7 ago 2016

Evolución del hombre

Hoy trataremos un tema basado de nuevo en la evolución, pero esta vez más específico. Para comprender qué es la evolución puedes ver esta entrada. Hoy hablaremos sin más dilación, de la evolución del hombre, viendo las diferentes especies por las que evolucionaron los primates para convertirse en lo que somos.

Imagen de es.winner.wikia.com

La evolución humana, también denominada hominización engloba el proceso de evolución del ser humano. Los científicos han determinado que las líneas evolutivas de humanos y chimpancés se separaron hace entre cinco y siete millones de años. Desde que se separaron el linaje humano se ramificó y originó especies nuevas, que se extinguieron debido al dominio de nuestra especie, Homo sapiens. Aunque hace tanto tiempo que nuestros antepasados se separaron del chimpancé, aún hoy nuestro genoma tiene una diferencia del 1,24% con el del chimpancé y un 0,65% con el de los gorilas.

Pan troglodytes y Gorilla sp. de es.wikipedia.org.

Los primeros homínidos con una locomoción bípeda se remontan a hace 7 millones de años con Sahelanthropus tchadiensis, 6 millones de años con Orrorin tugenensis y hace 5,5 millones de años con Ardipithecus. Los fósiles de estos homínidos son fragmentarios y no se han encontrado muchos, por lo que no se sabe si fueron en verdad los primeros homínidos bípedos. Un esqueleto perteneciente a la especie Ardipithecus ramidus apodado Ardi, con 4,4 millones de años de antigüedad nos dice que este animal fue probablemente bípedo, según la forma de su cadera, aunque por la forma de su pie podríamos deducir que caminaría apoyando la parte externa de los pies.

Izquierda - Sahelanthropus tchadiensis de humanorigins.si.edu. Centro - Orrorin tugenensis de lauraagomez7.blogspot.com. Derecha - Ardipithecus de humanorigins.si.edu.

Los Australopithecus fueron los primeros homínidos que se conocen que fueron sin ninguna duda bípedos, ya que los esqueletos encontrados son más completos que los anteriormente mencionados. Estos autralopitecus aparecieron en África entre 4 y 2,5 millones de años en Etiopía, Chad y Sudáfrica. Se cree que se extinguieron debido a la crisis climática que empezó hace poco menos de tres millones de años que produjo la desertificación de la sabana y la expansión de los ecosistemas esteparios. Algunos australopitecos se especializaron en la ingesta de vegetales duros y escasos en nutrientes desarrollando unas fuertes e increíbles mandíbulas que dieron lugar al Paranthropus. Otros australopitecos empezaron a alimentarse también de carne, originando los primeros especímenes del género Homo.

Izquierda - Imagen de los restos de Lucy de es.wikipedia.org. Derecha - Reconstrucción del cuerpo de Lucy de www.mna.inah.gob.mx.

No se sabe de donde evolucionaron los primeros miembros de Homo. Se ha propuesto Australopitechus africanusAustralopithecus afarensisAustralopithecus garhi y Kenyanthropus platyops. Se puede ver si un homínido está dentro del género Homo si pudo haber elaborado herramientas de piedra. Esta fase comprende a Homo rudolfensis Homo habilis, con un volumen craneal de entre 650 y 800 cm3.

Imagen de Homo habilis tallando una piedra de earlyman.yolasite.com.

La etapa más compleja de la evolución de los humanas se encuentra en el poblamiento de Eurasia. El descendiente de las últimas dos especies mencionadas es Homo ergaster, que vivió hace 1,8 millones de años de años que supera a sus antepasados con una cavidad craneal de entre 850 y 880 cm3. Se cree que fue la primera especie en abandonar África, que provocó la especiación de H. ergaster en los conocidos Homo erectus en Asia y Homo antecessor en Europa. H. ergaster permaneció en África mientras tanto hasta su extinción y desarrolló un método más refinado de hacer herramientas de piedra llamado Achelense. Homo erectus continuó poblando Asia Oriental hasta hace 50.000 años y dio lugar a otras especies que se aislaron del continente como Homo floresiensis o el Hombre de la cueva de los ciervos, que desaparecieron hace 12.000 y 11.000 años. Los últimos representantes de esta fase evolutiva son el Homo heidelbergensis europeo y el Homo rhodesiensis africano.

Imagen de la migración de especies de homínidos posteriores de www.batanga.com.

La fase evolutiva final del ser humano se fundamenta en tres especies humanas inteligentes que convivieron y compitieron durante mucho tiempo. Estas tres especies son Homo neanderthalensis, el homínido de Denisova y Homo sapiens, el hombre moderno. La primera especie apareció en Oriente Medio y Europa hace 230.000 años con adaptaciones al frío de la Era Glacial que había por aquellos momentos. El segundo homínido vivió hace 40.000 años en Asia central y otras áreas. Los fósiles de nuestra especie que se han encontrado con mayor antigüedad tienen 200.000 años de antigüedad y se encontraron en Etiopía. Llegaron a Oriente Medio donde tuvo su primer encuentro con los neandertales que escapaban de la glaciación europea, pero el ser humano continuó y hace 45.000 años llegó a Europa. El Hombre de Neandertal desapareció hace 28.000 años dado que se retiraban por consecuencia del ser humano.

Diferencias entre los esqueletos de Homo neanderthalensis y Homo sapiens de paleoantropologiahoy.blogspot.com.

Como hemos dicho antes, los fósiles humanos más antiguos pertenecen a Etiopía y tienen 200.000 años de antigüedad, llamados Hombres de Kibish por la formación en la que se hallaron. Le siguen los Homo sapiens idaltu (subespecie de Homo sapiens) con 160.000 años. Una teoría que se ha validado con el tiempo, nos explica todos los seres humanos descienden de una única madre que es la antecesora común de toda la humanidad actual. Se cree que esta hembra pudo haber vivido en el noreste africano, cerca de Tanzania probablemente.

Homo sapiens idaltu de www.bradshawfoundation.com.

Hay varias hipótesis sobre el futuro de la evolución humana. Las dos principales nos hablan sobre que la especie humana ha dejado de evolucionar. La otra teoría nos dice que los avances tecnológicos en la ciencia permiten sobrevivir ahora a personas que habrían muerto por selección natural, lo que no permite las adaptaciones de la especie humana ni la deriva genética. También se ha propuesto la supervivencia de las personas como cyborg o seres digitales en estructuras y cuerpos artificiales.

"Terminator", una famosa película que trata este tema sobre cyborg y la especie humana en el futuro. Imagen de www.hdfondos.com

1 ago 2016

Arcusaurus, el dinosaurio de la semana

Hoy hablaremos sobre un nuevo dinosaurio de la semana, esta vez de dieta herbívora: Arcusaurus. Sigan leyendo el texto siguiente para ver la información que he conseguido encontrar sobre este saurisquio.

Arcusaurus, el dinosaurio de la semana por NTamura.

Arcusaurus fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo. Tenía un cráneo pequeño con una grande órbita y dientes en forma de estaca que habrían servido para arrancar la materia vegetal de la que se alimentaría este animal. Tuvo un cuello largo que se conectaría al tronco del que surgían las extremidades anteriores y posteriores. Las anteriores, los brazos, podrían haber sido prensiles, haciendo capaz a este animal de coger y acercarse ramas a la boca. Las piernas, que son las extremidades posteriores, fueron fuertes para soportar el peso del animal cuando se erguía sobre éstas, ya que seguramente pudo optar por los dos medios de locomoción: bípeda y cuadrúpeda. La cola habría servido de contrapeso para la cabeza a la vez que para estabilizar el cuerpo mientras huía de uno o varios depredadores, ya que no poseía adaptaciones para defenderse. Se encontró con que Arcusaurus era bastante parecido a Efraasia, otro dinosaurio del Triásico sudafricano, pero que a la vez compartía características con sauropodomorfos más avanzados, por lo que se le considera una forma de transición entre prosaurópodos y saurópodos.

Reconstrucción de Arcusaurus por NTamura.

Su longitud es incierta dado que el espécimen encontrado es juvenil y es difícil determinar cuanto podría haber llegado a crecer en su edad adulta. La única especie es Arcusaurus pereirabdalorum, la especie tipo. El significado del nombre genérico significa "nación arcoiris", mientras que el nombre que designa la especie hace referencia a Lucille Pereira y Fernando Abdala, que fueron los descubridores de los fósiles. Vivió hace 195 millones de años en el Jurásico inferior entre el Hettangiano y el Sinemuriano.

Reconstrucción a escala de Arcusaurus comparándolo con un ser humano de matthewbonnan.wordpress.com.

Fue nombrado originalmente por Adam Yates, Matthew Bonnan y Johan Neveling en el año 2011 a partir del holotipo BP/1/5235 y otro esqueleto parcial descubiertos en la Formación Elliot de Sudáfrica por Fernando Abdala y Lucille Pereira. Este holotipo consistía en un cráneo parcial, las extremidades parciales y varias vértebras.

Reconstrucción del cráneo de Arcusaurus pereirabdalorum. Imagen de matthewbonnan.wordpress.com.

Científicos famosos: Isaac Newton

Seguimos con la nueva cateogía dentro de nuestro blog, llamada "científicos famosos". En esta categoría conoceremos científicos que fueron relevantes para la historia de la misma ciencia; que nos aportasen conocimientos sobre cualquier materia dentro de este tema. Hoy veremos al conocido Isaac Newton.

Imagen de la pintura de Isaac Newton de en.wikipedia.org.

Isaac Newton fue un físico, filósofo, inventor, alquimista, matemático y teólogo inglés que nació en Woolsthorpe en Lincolnshire, Inglaterra el 4 de enero de 1643 (calendario juliano). Nació antes de estar nueve meses en el vientre de su madre, y se le veía tan pequeño que nadie pensó que lograse sobrevivir. Isaac era hijo de su padre, llamado igual que él y al que nunca llegó a conocer, y Hannah Ayscough, dos campesinos. Hannah debido a que era viuda, se casó con Barnabás Smith, que dejó a cargo de la abuela de Isaac al pequeño Newton de tres años hasta 1653. The King's School, localizada en Grantham, fue donde Isaac empezó a estudiar a los doce años. Estudió latín y poca cosa sobre griego, aritmética y geometría (un programa habitual en una escuela de primaria en aquellos tiempos).

Imagen de Woolsthorpe en la actualidad de en.wikipedia.org.

Sus estudios primarios sirvieron para sus trabajos de matemáticas o filosofía natural escritos en latín, que le permitiría entrar en contacto posteriormente con científicos europeos. El estudio de la biblia era también una materia importante que hizo a Isaac empezar a interesarse por la teología. Ya desde pequeño, y durante su adolescencia fue un joven muy callado y pensativo que apenas se relacionaba con otros chicos y chicas de su misma edad, siendo el primero de la clase siempre; se dedicaba a llenar su habitación con objetos y maquetas de madera fabricadas con herramientas que compraba gracias al dinero que su madre le daba.

Imagen de la escuela en la que estudió Isaac hoy en día de en.wikipedia.org.

Cuando fue mayor de edad, a los 18 años, ingresó en la Universidad de Cambridge ya que quería profundizar y continuar sus estudios. Se graduó en el Trinity College siendo un estudiante bastante mediocre, ya que faltaba a las clases porque prefería estar en la biblioteca de la universidad. Isaac Barrow dio clases de matemáticas a Newton en 1663, y fue superado rápidamente por su alumno hasta el punto de tener que pedir apoyo a su alumno para problemas de matemáticas. En este momento, empezó a ser conocido y empezó a mandarse cartas con la Royal Society, en las que les enviaba sus descubrimientos y llegó a enviar un telescopio. La geometría ya era una materia esencial en la vida de Isaac.

Isaac Barrow de apprendre-math.info.

Fue con una carta de Robert Hooke con la que se volcó de llenó en sus estudios de la mecánica y la gravedad. Hooke tenía varias dudas sobre estos temas y Newton los resolvió, incluyendo los resultados en los Philosophiae naturalis principia mathematica, que es una obra considerada por muchos científicos como la más importante de la historia de la ciencia. En 1693 empezó a debilitarse psicológicamente, con depresión y paranoias. Aún así, un estudio en 1979 probó que su malestar fuera provocado seguramente por un envenenamiento por mercurio al hacer experimentos alquímicos. Abandonó Cambridge tras publicar su libro y se fue a vivir en Londres.

Portada de los antiguos Principia de www.wikiwand.com.

En 1664 trabajó en diferentes problemas matemáticos como el teorema del binomio o el cálculo de fluxiones. En 1665 y 1666 conoció un periodo intenso de descubrimientos, que incluyen la ley de la gravitación, el desarrollo de las bases de la mecánica clásica y otros. Un año después continuó sus estudios en la Universidad de Cambridge. Volvió a la granja familiar debido a una epidemia de peste bubónica. Hasta 1696, Newton obtuvo el puesto de Cátedra Lucasiana de matemática en el Trinity College. Después de 1666 Newton abandonó sus trabajos matemáticos y empezó a interesarse por la naturaleza y la creación de sus Principia. En 1669 publicó dos trabajos relacionados con la alquimia llamados Theatrum Chemicum y The Vegetation of Chemicals.

Imagen de Theatrum Chemicum de en.wikipedia.org.

Entre 1670 y 1672 se dedicó a desarrollar problemas sobre la óptica y la naturaleza de la luz. Demostró que la luz blanca estaba formada por los siete colores del arco iris, que podían separarse con un prisma. Concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría una aberración cromática, que consiste en la dispersión de la luz en varios colores cuando pasa por la lente, por lo que inventó el telescopio reflector, también conocido telescopio newtoniano. Sus experimentos sobre la luz le llevaron a formular una teoría que explicaba que la luz estaba formada por partículas subatómicas y viajaba en línea recta, no en ondas.

Izquierda - Formación del arco iris de www.emaze.com. Centro - Telescopio newtoniano de www.astrosurf.com. Derecha - Propagación de la luz de cmapspublic.ihmc.us.

En 1679, Robert Hooke inició una correspondencia con Isaac Newton, en la que hablaban sobre por ejemplo, las líneas curvas que formaban la fuerza centrífuga. En 1687, se publicaron los Principia, que contenían la ley de la gravitación universal. Con esta ley, se empezaron a comprender todos los fenómenos físicos del universo observable explicando las tres leyes de Kepler. Estas leyes eran usadas sobre todo para explicar la fuerza dirigida hacia el Sol, pero pronto se comprendió que era mucho más que eso. Se supo que era también un efecto de los planetas hacia el Sol y también sobre todos los objetos dentro del Universo. Newton teorizó que si un objeto atrae a otro, este otro también atraerá al primero con la misma fuerza, lo que es la base de la gravedad.

Imagen de www.cienciaonline.com.

Otros temas en los Principia, otros temas tratados fueron las tres leyes de la dinámica. La ley de la inercia, que viene a ser la primera, formulaba que cualquier cuerpo permanecería en reposo o movimiento sin cambios y en línea recta si no se ve implicada en otras fuerzas externas. En la segunda ley se explican las condiciones que se necesitan para modificar el estado de reposo o movimiento de cualquier cuerpo, que tenían lugar si hay interacción entre dos cuerpos (con contacto o sin él). La tercera es la más conocida, es la que explica que toda acción conlleva una reacción igual y contraria.

Gifbola1.gif
Izquierda - Al romperse la cuerda, la fuerza ejercida sobre la bola es de 0, por lo que seguirá moviéndose en línea recta. Imagen de es.wikipedia.org. Centro - Segunda ley de Newton de www.batanga.com. Derecha - Tercera ley de es.wikipedia.org.

En 1692 escribió dos ensayos sobre alquimia donde hablaba sobre la acción química de los ácidos por la fuerza atractiva molecular. Newton abandonó su puesto como Director de la Moneda en el año 1696. Fue presidente de la Royal Society en 1703 hasta su muerte. En 1704 Isaac Newton publicó Opticks, su obra más notable referente a la óptica, en la que exponía sus teorías sobre la luz. Sus ideas se desacreditaron a favor de la teoría ondulatorio por científicos como Max Planck y Albert Einstein, que determinaron que la luz tiene una naturaleza dual (siendo onda y corpúsculo a la misma vez), siendo ésta la base de la mecánica cuántica. En 1705 fue nombrado caballero por la Reina Ana.

Imagen de www.eskesthai.com

Murió finalmente el 31 de marzo de 1727 en Londres a la edad de 84 años debido a problemas renales. Durante los últimos años de su vida fue acusado varias veces de plagio y otras cosas. Fue religioso toda su vida, estudiando más la Biblia que dedicando tiempo a la ciencia. Newton era arrianista y acusó a los trinitarios en varias ocasiones por cometer fraude frente a las escrituras, etc.

Imagen de la lápida de Isaac Newton de blogs.elcorreo.es.