Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

28 ago 2017

Noticias sobre dinosauios actualizadas

Volvemos con una nueva entrada de noticias sobre dinosaurios, que se han ido acumulando desde marzo. En esta nueva entrega veremos especies nuevas y nuevos descubrimientos desconocidos anteriormente. Sigan leyendo para ver un breve resumen.

El espléndido auge de las ranas tras la extinción K-T
Muchos titulares mencionan "las ranas deben su existencia", haciendo mención a que las ranas no estarían aquí si no llega a tener lugar esta extinción. Aún así, esto es falso. El estudio sobre el que se basan estos titulares es un análisis de 95 genes de las distintas familias de ranas, que establecen que 44 de las 55 familias de ranas existentes, es decir, el 88%, evolucionaron a partir de tres únicas familias de ranas que sobrevivieron a la extinción. Esta investigación fue llevada a cabo en la Universidad de Berkeley y en la de Austin, por biólogos estadounidenses y chinos.

Resultado de imagen para ranas
Imagen de www.quecome.org.

Europatitan eastwoodi
Europatitan es un nuevo dinosaurio saurisquio saurópodo sonfospóndilo, que fue encontrado recientemente en la Sierra de la Demanda, en Burgos, España por el equipo de científicos de Salas de los Infantes. Las excavaciones empezaron en 2004, pero no ha sido hasta hace pocas semanas que se ha reconocido como nuevo género al estudiarlo en el laboratorio. Los restos incluyen costillas, vértebras dorsales, cervicales y caudales, y además, una escápula. Según diferentes cálculos, fue un dinosaurio de más de 25 metros de longitud, con un cuello de hasta 10 metros y unas 35 toneladas. El dinosaurio vivió hace 125 millones de años, en el Jurásico. Su nombre específico "eastwoodi" hace referencia al famoso actor Clint Eastwood, que pasó por la zona para rodar la película "El Bueno, el Feo y el Malo".

Resultado de imagen para europatitan eastwoodi
Europatitande www.burgosconecta.es.

El nodosaurio momia sale en la exposición del Museo Real Tyrrell en Canadá
El nodosaurio, parecido al Ankylosaurus, pero sin maza en la cola (diferencias superficiales), con una longitud de cinco metros de longitud, fue descrito por primera vez en 1889. Aún así, en 2011 se encontraron restos suyos momificados en una mina de arenas de petróleo en Canadá, cuando un operador de excavadora cavaba en una de estas minas. Ahora el dinosaurio se encuentra en una exhibición del Museo Real Tyrrell de Paleontología en Alberta, Canadá. Aunque este nodosaurio tiene 110 millones de años de antigüedad, lo impresionante de estos restos es que no se pueden percibir los huesos, ya que se encuetran debajo de la armadura ósea y de la piel que lo cubría en aquel entonces.

Resultado de imagen para nodosaurio tyrrell momia
Imagen de www.marcianosmx.com.

Determinan las 24 últimas horas de los dinosaurios
El equipo de la cadena televisiva BBC reunió a un grupo de científicos que se adentraron en el centro del cráter donde se estrelló el asteroide de la Extinción K-T. Este equipo, liderado por Ben Garrod y Alice Roberts consiguieron evidencias que determinaron cómo fueron las horas posteriores al impacto. El asteroide dejó un cráter de 32 kilómetros de profundidad, 14 kilómetros de diámetro y 180 kilómetros cuadrados de superficie en la península de Yucatán. La explosión generó una explosión que bloqueó el acceso al Sol. Esto hizo que descendiese la temperatura durante diez años, acabando con las plantas y por lo tanto con los herbívoros, y a su vez los carnívoros. Los que no fallecieron por la falta de alimento, fueron víctimas de tsunamis, lluvia de rocas o intoxicación. Lo más importante del proyecto es el conocimiento que teoriza que si el asteroide hubiese impactado treinta segundos antes o después, los dinosaurios no avianos seguirían vivos y no se habrían extinguido, ya que habría cambiado el lugar del cráter y habría provocado menos polvo y rocas despedidos.

Resultado de imagen para extincion kt
Imagen de www.janembacooler.blogspot.com.

Lucianovenator bonoi
Los restos de Lucianovenator bonoi fueron encontrados en Caucete, una localidad al sur de San Juan, en Argentina, Sudamérica. Estos fósiles fueron estudiados por el Museo de Ciencias Naturales de al UNSJ. Fue un carnívoro que vivió al principio del Jurásico hace 205 millones de años, y es considerado uno de los más primitivos antecesores de las aves. Fue un dinosaurio de dieta carnívora, con un tamaño de dos metros y medio de longitud. Su nombre hace referencia a Luciano Leyes, un poblador de la zona en que fue encontrado quien alertó a los investigadores, y a Tulio del Bono, un ex rector de la UNSJ, quien financió gran parte de la exploración.

Resultado de imagen para lucianovenator bonoiResultado de imagen para lucianovenator bonoi
Izquierda - Reconstrucción de tiempodesanjuan.com. Derecha - Esqueleto de novataxa.blogspot.com.

Zuul crurivastator
Zuul crurivastator, fue un dinosaurio ornitisquio anquilosaurio anquilosauriano. Sus restos fueron avistados por primera vez en 2014. El 16 de mayo de ese año se empezó a excavar cuando un camión tropezó con la maza caudal de este anquilosáurido en la Formación Río Judith. En 2017, se describió y nombró esta especie a partir del holotipo ROM 75860. Este dinosaurio midió seis metros de longitud, y pesó dos toneladas y medio. Al igual que Ankylosaurus, presentaba una armadura ósea y una maza en la cola con funciones defensivas. Vivió en el Campaniano del Cretáceo en Norteamérica. Su nombre hace referencia a la película "Los cazafantasmas" de 1984, mientras que el nombre específico significa "destructor de canillas".

Resultado de imagen para zuul crurivastator
Z. crurivastator de blogs.discovermagazine.com.

Beibeilong sinensis
Fue un dinosaurio saurisquio terópodo oviraptorosauriano cenagnátido. Su tamaño, postura y características nos indican que murió en un estado probablemente embrionario. Este espécimen totalmente inmaduro tuvo una longitud de solamente 23 centímetros, que encajaría con un huevo de 40 centímetros de longitud. Vivió durante el Cenomaniense y el Turoniense en el Cretáceo Superior. Beibeilong significa "bebé dragón de China". A finales de los años 80, miles de huevos fueron recogidos por agricultores en Henan, China. Uno de los más significativos que exportaron fue el esqueleto de este dinosaurio, que fue importado a los Estados Unidos en 1993. Este esqueleto fue conocido como "Bebé Louie".

Resultado de imagen para beibeilong sinensisResultado de imagen para beibeilong sinensis
Izquierda - Reconstrucción de www.sci-news.com. Derecha - Los restos encontrados de www.pakistantoday.com.pk

Prorotodactylus mesaxonichnus - Descubren en el Pirineo las huellas de un reptil antecesor de los dinosaurios
Las huellas, con una antigüedad de 247 millones de años en el Triásico fueron encontradas en el Pirineo catalán, que en aquel entonces eran conjuntos de cuencas fluviales. Las icnitas se hallaron gracias a investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont. Los animales que dejaron esas huellas, con una longitud de aproximadamente medio metro, caminaban a cuatro patas arrastrando la cola, aunque nuevas evidencias apoyan la posible locomoción bípeda para correr. Estas icnitas nos aportan datos de vertebrados del Triásico inferior, que fueron muy importantes para la recuperación de ecosistemas después de la Extinción Permo-Triásica. Es probable que perteneciesen a un grupo de arcosauromorfos llamados euparkeríidos. Finalmente, esta especie ha sido nombrada "Prorotodactylus mesaxonichnus".

Resultado de imagen para prorotodactylus mesaxonichnus
Reconstrucción creada por el ICP.

6 mar 2017

Nuevas noticias sobre dinosaurios

Ya tocaba otra entrada explicando las recientes entradas sobre dinosaurios, ya que la última fue hace medio año... Hoy veremos varias noticias, las más importantes relacionadas con el mundo de los dinosaurios.

Resultado de imagen para lohuecotitan pandafilandi
Lohuecotitan pandafilandi, uno de los dinosaurios descubiertos desde la última entrada sobre Noticias. Imagen de portal.uned.com.

Se encuentran proteínas de dinosaurio con 80 millones de años de antigüedad
Se han encontrado péptidos de colágeno pertenecientes a un Brachylophosaurus canadensis con una antigüedad de aproximadamente 80 millones de años. Este hallazgo ha sido corroborado por varios investigadores de la North Carolina State University utilizando métodos de prueba muy rigurosos. El trabajo apoya la idea de que las moléculas orgánicas pueden seguir en espécimenes mucho tiempo más del que se creía anteriormente que podían estar, y nos ayuda a estudiar el registro fósil a nivel molecular. Las ocho secuencias de péptidos se encontraron en el fémur de un esqueleto de este dinosaurio hadrosaurio.

Resultado de imagen para se encuentran proteinas de dinosaurio de 80 millones de años
Imagen de universitam.com.

El periodo de incubación de los huevos de dinosaurios fue un factor que influyó en su extinción
Los huevos de dinosaurio podían tardar entre tres y seis meses en incubar, un periodo tan prolongado que podría haber sido una de las causas de su extinción según un estudio en el que se han analizado dientes fósiles de embriones. Este prolongado periodo de incubación pudo haber afectado a la capacidad de los dinosaurios para competir con otras especies de animales que se alimentaban de los huevos y que se reproducían más rápidamente tras la extinción K-T hace 65 millones de años. Hasta hace poco, se creía que los dinosaurios tenían el mismo periodo de incubación que sus descendientes los pájaros: de 11 a 85 días, pero gracias a unos restos de Protoceratops e Hypacrosaurus se pudo determinar mejor la fecha. Los investigadores escanearon las mandíbulas de los embriones para ver cuánta edad tenían los dinosaurios sin salir del huevo.

Resultado de imagen para dinosaurios con sus huevos
Imagen de un dinosaurio, probablemente Citipati, junto a su nido de abc.es.

Limusaurus, el dinosaurio que perdía los dientes conforme crecía
Limusaurus inextricabilis fue un dinosaurio probablemente omnívoro que vivió en el Jurásico inferior y que recientemente ha sido descubierto que fue un dinosaurio que perdía los dientes conforme crecía y llegaba a su estado adulto. El conjunto de varios fósiles en distintos estados de Limusaurus incluía que los juveniles de menos de 10 años conservaban los dientes pero estos iban siendo mas escasos conforme crecían en edad. Así, el Limusario es el primer reptil conocido con "edentulismo ontogenético". Los científicos creen que esto se debía a que las crías de Limusaurus eran de dieta omnívora pero que mientras crecía estos dinosaurios perdían los dientes y se adaptaban a una dieta herbívora que se servía del pico.

Resultado de imagen para limusaurus
Estructura esqueletal de Limusaurus inextricabilis de dinosaurpictures.org.

Encuentran cola de dinosaurio preservada en ámbar con antigüedad de 99 millones de años
Lida Xing encontró este curioso objeto de ámbar con una cola de dinosaurio en un mercado de Myitkyina en Birmania. Cuando esta cola fue estudiada se comprobó que se trataba de una cola de dinosaurio de 3,5 centímetros de longitud que contenía ocho vértebras y varias plumas, y también dos hormigas de una familia que hoy en día ya se ha extinguido (Sphecomyrminae). A partir de un TAC que se realizó se podía observar que esta cola fue de un color con una tonalidad castaño oscuro que contrastaba con otra casi blanca en la parte inferior. Esta cola perteneció a un dinosaurio terópodo llamado Tongtianlong limosus. 

Resultado de imagen para encuentran cola de dinosaurio fosilizada en ambarResultado de imagen para encuentran cola de dinosaurio fosilizada en ambar
Izquierda - Imagen del fragmento de ámbar en sí de espanol.cri.cn. Derecha - Trozo de ámbar junto a la reconstrucción de la cola por lanacion.com.ar.

Morella es ahora un nuevo yacimiento paleontológico español
En Morella, una ciudad de Valencia, se han encontrado numerosos esqueletos y numerosos fósiles, siendo un referente a nivel internacional. Era uno de los sitios más importantes de España referente a este mundo sobre los fósiles y ya por fin es considerado un nuevo yacimiento paleontológico, siendo otro de los yacimientos de nuestro país.

Resultado de imagen para morella yacimiento paleontologico
Fotografía de cuatro científicos excavando en el yacimiento de Morella. Fotografía propiedad del Ajuntament de Morella.

Descubren un ave antártica de hace 70 millones de años con una siringe fósil incluida, lo que sugiere que los dinosaurios "no cantaban"
En la Antártida, en una isla llamada Isla Vega, unos científicos han encontrado unos fósiles bastante especiales: los restos fosilizados de una siringe. La siringe es el aparato fonador (con el que producen sonido) las aves. Esto aporta nuevos datos sobre la evolución de la vocalización y de los cantos de pájaros desde el final del Cretáceo. Este ave vivió entre hace 66 y 68 millones de años y es llamada Vegavis iaai. En la Universidad de Texas se examinó esta estructura para construir una reproducción de la siringe en la vida real. A partir de este descubrimiento que no ha sido encontrado en dinosaurios no avianos, se podría deducir que los dinosaurios no tenían aparato fonador como una siringe o una laringe.
Resultado de imagen para vegavis iaai
Imagen de Vegavis iaai por Green-Mamba.

Lohuecotitan pandafilandi
Lohuecotitan pandafilandi fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo macronario litostrotio titanosaurio que vivió en el Maastrichtiano en el Cretáceo Superior. Pudo llegar a medir entre 15 y 20 metros de longitud; el intervalo es tan grande porque no se conoce con exactitud la longitud del cuello. La especie fue creada y descrita por Verónica Díez Díaz en 2016 junto a sus colaboradores. El nombre que le puso este equipo hace referencia al término "titan" y menciona a la localización donde fue descubierto, además de hacer referencia a Pandafilando, un personaje de la novel a"Don Quijote". Los restos fósiles se encontraron en Lo Hueco, en Fuentes, Cuenca en España en 2007, junto con restos de peces, anfibios, crocodilomorfos, tortugas, lagartos, etc...

Resultado de imagen para lohuecotitan pandafilandi
Lohuecotitan p. de novataxa.blogspot.com.

Se encuentra un cráneo enorme de Tyrannosaurus rex
Dos paleontólogos estadounidenses encuentran en Montana, en Estados Unidos, un enorme cráneo de Tyrannosaurus rex de 1,20 metros y que pesaba más 1.100 kilogramos, que además contaba con otros fragmentos del esqueleto que constituían un 20% en total. Ahora mismo se puede observar este cráneo fósil en el Museo Burke, pero la capa de escayola no se quitará hasta 2019.

Resultado de imagen para cráneo de t.rex
Cráneo de Tyrannosaurus rex (no del que se habla en la noticia) de es.prehistrico.wikia.com.

Se encuentra el gen que permite ver a las aves el color rojo en dinosaurios
Un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge sugiere que los dinosaurios veían nítidamente en color. Como señala este estudio, las tortugas tienen el mismo "gen rojo" que tienen las aves, lo que permite aumentar la visión del espectro rojo gracias a unas pequeñas gotas que están en la retina. Eso indica que los dinosaurios podían ver el color rojo, además de los demás colores ya que el gen no sufría cambios evolutivos. Este gen también servía para la coloración de varias partes del cuerpo del animal, como el pico y las plumas en aves y el cuello y las conchas en tortugas.

Resultado de imagen para jurassic park escena tyrannosaurio
Escena de Jurassic Park en la que Alan Grant dice la famosa frase que explica que si no te mueves, el Tyrannosaurus no te verá. Imagen de eselcine.com.

Hallado el primer dinosaurio con artritis
El primer caso que se ha encontrado de un dinosaurio con este caso de artritis pertenece a un dinosaurio hadrosaurio. La artritis se debe a la invasión de una bacteria que inflama las articulaciones. El fósil que nos muestra esto es solamente un brazo que tras la autopsia se descubrió que tenía un exceso de necrosis y crecimiento óseo (inflamación), y fue descubierto en Nueva Jersey, en Estados Unidos.
Resultado de imagen para hallado el primer dinosaurio con artritis
Imagen de quo.es.

22 ago 2016

Noticias recientes sobre dinosaurios

Esta nueva entrada nos destacará las noticias más importantes relacionadas con los dinosaurios desde mediados de marzo de 2016 hasta finales de julio del mismo año. Sigan leyendo y vean nuevas especies y otros descubrimientos importantes realizados en este periodo de tiempo, en orden de antigüedad empezando por lo más antiguo.

Imagen de uno de los nuevos dinosaurios descubiertos, 
Murusraptor barrosaensis, de www.conicet.gov.ar.

Mutación genética de gallinas para que desarrollen patas de dinosaurio
Varios científicos han conseguido realizar un experimento de evolución inversa en gallinas, manipulando los genes de embriones de gallinas para que nazcan con patas parecidas a las de dinosaurios como el Deinonychus. Las gallinas poseen en hueso largo que es asignado al muslo, pero también sería el equivalente a la rótula humana. Con la evolución, este hueso se acortó y dejó de estar unido al tobillo como los dinosaurios no avianos anteriores. Los científicos inhibieron este gen en las gallinas y lograron su resultado. Como consecuencia, la tibia se acortó, al igual que en otros dinosaurios no avianos.

Pollo modificado genéticamente
Imagen de www.europapress.es.

Apatoraptor pennatus
El Apatoraptor canadiense, un nuevo dinosaurio caenagnátido pariente del conocido Oviraptor, fue descubierto por primera en vez en 1993 en rocas pertenecientes al Campaniano del Cretáceo superior. Sus restos fueron identificados primeramente como fósiles de un ornitomímido sin importancia. En 2002 empezó la preparación del esqueleto y como se pensó que le faltaba el cráneo fue olvidado de nuevo. En 2008 se reempezó el estudio del fósil y es cuando se dieron cuenta de que se trataba de una nueva especie. La especie Apatoraptor pennatus fue creada finalmente en 2016 por Gregory F. Funston y Philip John Currie, utilizando como referencia a la diosa griega del engaño y el término "ladrón" en latín para obtener de nombre "Apatoraptor. El nombre que designa la especie hace referencia a las plumas que probablemente habría tenido.

Apatoraptor pennatus de www.cbc.ca.

Crecimiento extremo en crías de dinosaurio a partir de estudios sobre el Rapetosaurus
Unos huesos fueron encontrados en la mayor isla de África, Madagascar con una antigüedad de entre 70 y 65 millones de años. Eran pertenecientes a un dinosaurio saurópodo llamado Rapetosaurus krausei. Fue Kristina Curry Rogers, una paleontóloga del Macalester College en Minnesota quién creó la especie en 2001 y es quien ha analizado los fósiles que pertenecen a una cría de Rapetosaurus, en el que varios científicos intentaron crear el patrón de crecimiento de Rapetosaurus, teniendo en cuenta que murió con entre 40 y 80 días desde que nació. El peso de la cría era parecido al de un bebé: más o menos tres kilogramos y medio, pero en pocos meses la cría se desarrolla rápidamente hasta pesar 40 kilogramos cuando murió. Las proporciones en los huesos eran similares a la de los adultos y los tejidos óseos nos dicen que se movía muy activamente. De esta forma se llegó a la conclusión de que las crías de Rapetosaurus se tenían que valer por sí solas comiendo hasta que desarrollaban su estado adulto.

Imagen de Rapetosaurus krausei de rpp.pe.

Los dinosaurios utilizaron la teoría de redes para efectuar sus migraciones
Unos investigadores, liderados por Alex Dunhill, han utilizado la "teoría de redes" para representar las migraciones de dnosaurios por todo el mundo durante la Era Mesozoica. Establecieron como base que los puentes de tierra temporales determinaban el nivel del mar durante ese tiempo que duraron, como sucedió en el Estrecho de Bering o cuando Madagascar estuvo unida al continente africano. Se observaba por ejemplo que aunque familias de dinosaurios emigraban de Europa no inmigraban hacia Europa hasta el Cretáceo inferior. Aunque la teoría de redes ha sido solamente utilizada para la informática esta es la primera vez que ha sido usada en la biología, y con un resultado bastante bueno.

Imagen de www.quo.es.

Sarmietosaurus mussachioi
Sarmientosaurus es un nuevo dinosaurio saurisquio saurópodo titanosaurio que fue descubierto en Argentina y vivió hace 95 millones de años. Sus restos (un cráneo de 43 cm y las primeras vértebras cervicales) se encontraron en 1997 por el paleontólogo Rubén D.F. Martínez en la provincia de Chubut. En 2016 se creó la especie Sarmietosaurus mussachioi por su descubridor y otros colaboradores, utilizando la ciudad de Sarmiento y un educador de una universidad argentina para crear el nombre completo de la especie. Este saurópodo pudo llegar a medir doce metros de longitud y a pesar diez toneladas. Entre los restos destaca también un posible tendón osificado encontrado cerca de las vértebras.

Imagen de phys.org.

Una perforadora alcanza el cráter dejado por el asteroide de la Extinción K-T
Los científicos que vienen de todo el mundo, participantes en el proyecto Outreach han perforado ya el cráter de Chicxulub en México. Sacaron las primeras rocas del cráter a 670 metros de profundidad en el océano. Las piedras extraídas eran piezas de granito que aparecieron como consecuencia de un meteorito de diez kilómetros de diámetro. La perforación del cráter permitiría calcular la energía que generó el choque del asteroide, el cual piensan los investigadores que equivalen a 920 millones de bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki. Esto explica el cambio de forma del cráter, que fundió las rocas, creó enormes tsunamis, terremotos, actividad volcánica, el encapotamiento del cielo y sobre todo, la extinción de miles de especies. Los cráteres complejos y fáciles de ver son más comunes en el espacio dado que no se erosionan como en nuestro planeta, por lo que es bastante raro encontrarse un cráter tan conservado como el de Chicxulub en la Península de Yucatán en Centroamérica.

Imagen de es.gizmodo.com.

Se encuentra una tonelada de huesos en fósiles en la Antártida
Unos científicos han encontrado por lo menos una tonelada de fósiles, la mayoría con una antigüedad de 70 millones de años, en el continente antártico. La mayoría de estos fósiles pertenecen a reptiles marinos y otros animales que fueron acuáticos. El viaje fue llevado a cabo por científicos australianos, sudafricanos y estadounidenses y tuvo bastante éxito. Se encontraron restos de un dinosaurio prosaurópodo llamado Mussaurus que vivió hace 215 millones de años en Sudamérica. Se encontraron también restos de plesiosaurios, pájaros y dinosaurios. Los investigadores aclararon que necesitarían tiempo para analizar todos los restos.

Imagen de clarin.com.

Spicypleus shipporum
Se nombra una nueva especie, llamada Spiclypeus shipporum por el Doctor Jordan Mallon. Este nuevo ceratopsio vivió en Norte América hace 75 millones de años. Para formar el nombre genérico utilizaron dos palabras latinas que significan "escudo con espinas", mientras que utilizaron el nombre de la familia Shipp (la familia en cuyas tierras se encontró el fósil) para hacer el nombre de la especie. Los restos encontrados son un cráneo, unas patas posteriores parciales, la cadera y la columna vertebral. Lo que es especial en Spicypleus es la orientación de sus cuernos, que apuntan hacia fuera del cráneo en ambos lados. Otra característica que difiere en este dinosaurio son las osificaciones laterales que tiene en la gola, ya que algunas apuntan hacia delante y otras hacia atrás. Si miramos bien los restos, se puede ver que este dinosaurio tenía artritis en el brazo, haciendo probablemente esta pata inútil para caminar. También se ha podido calcular cuanto tiempo vivió este dinosaurio: diez años.


Izquierda - Spiclypeus shipporum de cbc.ca. 
Derecha - Cráneo de esta nueva especie de sci-news.com.
Machairoceratops cronusi
Machairoceratops es un nuevo dinosaurio de cadera de ave ceratopsio centrosaurino que vivió en Norteamérica hace 75 millones de años, durante el Campaniano. Sus restos fueron encontrados en la Formación Wahweap en Utah, en Estados Unidos y estos fueron usados para crear la especie M. cronusi en 2016. Estos fósiles consistían en un cráneo parcial con dos cuernos posteriores largos y 
curvos. Su nombre hace referencia a la característica ornamentación de la gola con dos cuernos curvos que apuntan hacia delante. En cambio, el nombre que designa la especie hace referencia a Cronos, un dios griego.

Imagen de www.livescience.com.

Encuentran huellas en la India de 150 millones de años
Unos investigadores de la Universidad Jai Narain Vyas, de la India, han hallado icnitas de dinosaurios con una antigüedad de 150 millones de años. Se cree que pertenecían a unos dinosaurios terópodos llamados Eubrontes gleneronsensis. Cada huella mide 30 cm de largo y contiene tres dedos fuertes y gruesos. Por estas medidas, los científicos han podido calcular que el dinosaurio que las dejó tuvo entre cinco y siete metros de longitud.

Imagen de www.cadenagramonte.cu.

Se encuentran alas fósiles con una antigüedad de 100 millones de años
Se han encontrado recientemente dos pequeñas alas cubiertas de ámbar. Estas alas fosilizadas nos dicen que el plumaje que podemos ver en aves actuales existió también en sus antepasados hace 100 millones de años, ya que se pueden ver las capas, el patrón, el color y también la disposición de las plumas en estas álas fósiles. Es probable que perteneciera a algún ave enantiornite del cretáceo. Aunque se hayan encontrado ya varias plumas fosilizadas es bastante común que le falten detalles como el color, aunque es fácil asignarlas al animal del que procedieron. En el caso de estas alas fósiles es totalmente contrario. Las alas encontradas en ámbar de las que hablamos contienen la estructura ósea, además del plumaje y tejido blando.

Imagen del fragmento de ámbar con las alas de quefuerteeslaciencia.com.

Se hallan los restos del primer dinosaurio con un tumor facial
Es la primera vez que se encuentra un tumor facial en la cabeza de un dinosaurio. El tumor pertenece a Telmatosaurus transsylvanicus, un hadrosaurio pequeño, y su enfermedad consistía en una hinchazón facial tumoral localizada en la mandíbula del cráneo. Los restos fueron encontrados en el "Valle de los Dinosaurios" en Transilvania y tienen una antigüedad de entre 65 y 70 millones de años. Poco después de encontrarlo se supo que tenía una deformidad, pero no fue hasta hace poco que se estudió el motivo de esta imperfección, llamada "ameloblastoma". Un ameloblastoma es un crecimiento excesivo que no produce cáncer de tipo tumoral.

Izquierda - Reconstrucción de la cabeza del dinosaurio con tumor facial de www.europapress.es. Derecha - Reconstrucción de Telmatosaurus transsylvanicus al natural por NTamura.

El Tyrannosaurus rex hizo un sonido parecido al de las  palomas
Un nuevo estudio que ha sido publicado en la revista Evolution nos explica que grandes terópodos como el conocido y afamado T. rex emitían sonidos similares a los de las palomas. Las avestruces y las palomas emiten un sonido que se llama "arrullo", con el pico cerrado. Investigadores de diversas universidades han estado estudiando la evolución en la comunicación de 208 especies distintas de pájaros, entre las que 58 utilizaban el arrullo. Aunque el sistema de vocalización ha pasado por 16 cambios, se ha mantenido idéntico desde los dinosaurios hasta las aves actuales; por lo que es probable que dinosaurios grandes como el del titular de la noticia, sonase igual que un avestruz.

Increíble representación de un Tyrannosaurus rex 
atacando un ceratópsido de es.prehistrico.wikia.com.

Murusraptor barrosaensis
Se ha descubierto una nueva especie de dinosaurio terópodo megaraptórido, al que bautizaron Murusraptor barrosaensis. Este dinosaurio vivió hace 90 millones de años, en el Cretáceo Superior. El esqueleto se descubrió en Sierra Barrosa, en la Patagonia Argentina; es este sitio el que le da su nombre específico. El esqueleto medía unos ocho metros de longitud y no llegó a ser un adulto. El esqueleto se encontraba con un caja cerebral completa, cosa nunca vista en un megaraptor.

Izquierda - Imagen del cráneo y los restos encontrados del esqueleto de Murusraptor barrosaensis de blogs.discovermagazine.com. Derecha - Fotografía de los restos de www.cultralcoalinstante.com.