Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias naturales. Mostrar todas las entradas

13 jun 2018

Eras Geológicas: Oligoceno

Al igual que todos los meses, hasta que lleguemos a la época actual, tratamos entradas sobre las diferentes eras geológicas. Al terminar las anteriores entradas, las últimas que quedan son los subperiodos o épocas del Cenozoico, y hoy toca el Oligoceno. Sigue leyendo y descubre más:

Resultado de imagen de oligocenoResultado de imagen de oligoceno
Imagen de www.3djuegos.com.

El Oligoceno, el tercer y último subperiodo o época del Paleógeno, el primer periodo de la Era Cenozoica, empezó hace 56 millones de años y terminó hace 23 millones de años. Antecede al Eoceno y precede al Mioceno. El nombre hace referencia a la poca evolución que hubo después de la "explosión evolutiva" del Eoceno. Fue una época de transición entre los ecosistemas tropicales del Eoceno y los que tienen un aspecto más parecido a los actuales del Mioceno, lo que conlleva una expansión de los pastizales y la expansión tropical solamente en la línea del ecuador. Hay varias edades y pisos: el Rupeliense , o Oligoceno temprano, y el Chattiense, o Oligoceno tardío. El Oligoceno comenzó con una extinción en la fauna europea y asiática, a excepción de las familias propias de cada lugar de roedores y marsupiales. El final no está bien definido, y se piensa que fue un cambio de temperatura que mató a varias especies, pero no causando una extinción excesivamente extendida.

Resultado de imagen de oligoceno
Reconstrucción de un hábitat del Oligoceno de www.lapaleontologiaencolombia.blogspot.com.

Australia se dividió de la Antártida, mientras que la India se unió con Asia. Norteamérica y Sudamérica se acercaron progresivamente, al separarse de la Antártida en dirección norte. El Mar Mediterráneo comenzó su formación. La orogenia Laramide continuó por el oeste de América del Norte, mientras que la orogenia Alpina empezó en Europa debido a la colisión de la placa africana con la euroasiática. Pocos indicios de migraciones intercontinentales han sido encontrados, aunque se sabe de la existencia de un puente terrestre entre Europa y América del Norte. En la península ibérica, se produjeron varios levantamientos en Cantabria y en los Pirineos.

Resultado de imagen de oligoceno
Imagen de agrega.juntadeandalucia.es.

Cuando Australia y América del Sur se separaron del continente antártico, el paso de Drake fue creado, lo que permitía por primera vez la corriente Circumpolar Antártico, que daba una vuelta completa a la Antártida y que contribuyó a un raudo enfriamiento impidiendo la llegada de aguas cálidas y favorizando la formación de glaciares. Debido a esto, los niveles marítimos desaparecieron y bosques caducifolios y de coníferas colonizaron los continentes de latitudes altas, minimizando la extensión de selvas tropicales.

Resultado de imagen de oligoceno
Reconstrucción de un hábitat de fotoseimagenes.net.

Los paisajes más abiertos permitieron a los animales crecen en tamaño. Los mamíferos se diversificaron en muchas diferentes clases como los primates, cánidos, brontoterios, roedores, mastodontes, megaterios y artiodáctilos. Esto facilitó la expansión de familias nuevas como los roedores, caballos, rinocerontes o elefantes. Indricotherium fue uno de los mamíferos terrestres más grandes de todos los tiempos, y convivió con muchos de estos animales durante el Oligoceno. Los primeros primates como el Aegyptopithecus aparecieron durante esta época, pequeños animales de hábitos arbóreos con dientes y cráneo parecidos a los de los simios. Uno de los En Sudamérica se desarrollaron formas diferentes a las del resto del planeta, muy especializadas y raras como los glyptodontes, megaterios, piraterios y doedicuros. Las aves también sufrieron algunos cambios, y siguieron reinando los cielos. Los reptiles también fueron abundantes, como las serpientes, lagartos, tortugas y cocodrilos.

Resultado de imagen de oligoceno
Imagen de la fauna del Oligoceno de historiageologicaconarturoanonymous.blogspot.com.

La fauna marina se parecía cada vez más a la moderna, probablemente como resultado de la extinción de las formas antiguas con dirección a unas formas de vida más modernas y evolucionadas. Aparecen las ballenas y los cetáceos dentados, y los anteriores empiezan a disminuir en cantidad. Aún así, estos cetáceos tienen competencia: los tiburones carcarínidos, que junto a los pinnípedos, aparecieron en esta época.

Resultado de imagen de oligoceno marino
Cetotherium de taringa.net.

América, Eurasia y África se vieron inundados de pastos y árboles; los pastos de hierba y las angiospermas alcanzaron un nivel similar al actual. Una vez que los pastos fueron capaces de sobrevivir a los efectos de los abundantes herbívoros pacedores y ramoneadores, se esparcieron por inmensas extensiones de tierra formando praderas. Hayas, pinos, rosas, guisantes y frijoles eran algunos de los muchos árboles y arbustos de las zonas templadas.

Resultado de imagen de formacion hsanda gol
Mesohippus, unos de los antecedentes del caballo actual, unos mamíferos pacedores. Imagen de www.wikivisually.com.

Algunos yacimientos paleontológicos como la Formación de Hsanda Gol, la Formación de John Day o Riversleigh son conocidos por su riqueza en fósiles de mamíferos como hienodontes, lobos, murciélagos o entelodontos, y otros animales como aves y reptiles. Normalmente, estos fósiles se encuentran en rocas calcáreas, en datos y cuerpos de agua dulce con alta concentración de calcio, y muchos presentan restos de ceniza volcánica debido a la alta actividad volcánica de la era.

Resultado de imagen de formacion hsanda gol
Fotografía de la Formación Hsanda Gol, en Mongolia, de es.wikipedia.org.

22 mar 2018

¿Qué es... un reptil?

Hoy traemos una nueva entrega de la etiqueta "¿Qué es?", en la que describimos y explicamos un concepto. He traído esta entrada pensando en la posible próxima entrada sobre los tipos de reptiles que existen hoy en día. Sigue leyendo para ver qué hace especial a este grupo de animales:

Resultado de imagen de reptiles
Imagen de www.infoanimales.com.

Los reptiles (la clase en sí es llamada "Reptilia") son una clase de animales vertebrados amniotas y tetrápodos con escamas que les recubren la piel. Muchas de las adaptaciones que los diferenciaron en algún momento de los anfibios les han ayudado para sobrevivir en un medio terrestre (aunque algunos se hayan adaptado de nuevo al agua). Algunas de estas características son su piel resistente y cubierta por escamas, unos pulmones bien desarrollados, sistema circulatorio de doble circuito, fuertes extremidades y fertilización interna ovípara.

Resultado de imagen de reptiles caracteristicas
Fotografía de aitanatp.com.

Algo que distingue a los reptiles es su ectotermia, utilizando medios externos para calentar su temperatura corporal. En cambio, la alimentación no es una característica común: muchos de los reptiles se alimentan de otros animales, mientras que otros utilizan la materia vegetal como nutrientes. La digestión es en los dos casos más lenta. Los reptiles carnívoros tienen un metabolismo menos rápido que los mamíferos, por lo que algunos organismos como las serpientes puedan durar con una sola presa durante varios días. En cambio, los herbívoros ingieren gastrolitos para facilitar la digestión de la materia vegetal más dura.

Resultado de imagen de reptiles dieta
Fotografía de un camaleón cazando un insecto de vetblog.vetjg.com.

Evolutivamente hablando, los reptiles son unos de los animales más curiosos. Evolucionaron en el Carbonífero a partir de los anfibios, los primeros tetrápodos y los primeros animales que dominaron el medio terrestre. Después de esto consiguieron diversificarse en numerosos grupos, muy distintos unos de otros. Algunos de estos grupos consiguieron permanecer con las características principales que identifican a un tetrápodo como reptil, mientras que otros evolucionaron hacia animales más diferentes que hoy en día apenas tienen que ver con los reptiles: las aves y los mamíferos.

Resultado de imagen de reptiles evolucion
Imagen de www.cienciasmanoamiga.galeon.com. 

Filogenéticamente, se clasifican a los reptiles en tres diferentes subclases: anápsidos, diápsidos y sinápsidos. A continuación daré una breve descripción sobre estas clasificaciones:

  • Los anápsidos (del griego "sin bóveda") son reptiles sin fenestras en el cráneo (huecos que aligeran el peso del hueso craneal). Los anápsidos constituyen un grupo hecho de órdenes como Mesosauria, Millerettidae, Pareiasauridae, Captorhinida, Procolophonidae y Nyctiphrururetidae.
Resultado de imagen de anapsidos
Izquierda - Cráneo genérico de un anápsido. Derecha - Mesosaurus de www.dino.wikia.com.
  • Los diápsidos (del griego "dos bóvedas") son reptiles con dos fenestras a cada lado del cráneo tras la órbita ocular. Desde el Carbonífero, estos reptiles se han diversificado en hasta cuatro órdenes: Testudines, Lepidosauria, Archosauria e Icthyosauria. Los diápsidos son y fueron un grupo muy diverso que incluye ictiosaurios, dinosauriospterosaurios, plesiosaurios, lagartos, serpientes, cocodrilos y aves, tortugas, etc... 
    • Los ictiosaurios son reptiles únicamente acuáticas, con un aspecto parecido al de los delfines, que vivieron entre el Tríasico Inferior al Cretácico Superior.
    • Los lepidosaurios incluyen a los sauropterigios (plesiosaurios y parecidos, reptiles acuáticos de dos formas: de cuello y cola largos y de cuello y cola cortos, todos con aletas alargadas y aplanadas), esfenodontos y escamosos (de Squamata, el mayor éxito ecológico actual en cuanto a reptiles, que incluye serpientes, iguanas, camaleones, lagartos, geckos, etc...).
    • Los Testudines incluyen tortugas y quelonios, que cuentan con un caparazón o envoltura.
    • Los arcosaurios aparecieron en el Pérmico Medio, y se diversificaron en el Triásico alcanzando su auge durante la Era Secundaria (por algo se llaman "reptiles dominantes". Esto incluye pterosaurios (primeros vertebrados aéreos, con alas formadas de membrana), cocodrilos (cráneo alargado, cuello corto y fuerte, piel gruesa y cuatro patas cortas con una cola larga), dinosaurios y aves.
Resultado de imagen de diápsidos
Cráneo genérico de un diápsido. Imagen de es.wikipedia.org.
  • Los sinápsidos (del griego "arco fusionado"), llamados también "reptiles mamiferoides" al incluir a los mamíferos filogenéticamente por ser su antecesor evolutivo. Incluye pelicosaurios y terápsidos. Lo que los diferencia ampliamente de los demás en cuanto a su cráneo es un orificio en los dos lados del cráneo. Estos reptiles dieron lugar a los mamíferos (link aquí), al adquirir piel glandular carente de escamas, presencia de pelo, glándulas mamarias y la posibilidad de parir a sus crías.
Resultado de imagen de sinápsidos



Pelicosaurio de www.allyouneedisbiology.wordpress.com

12 mar 2018

Evolución y diversificación de los mamíferos (II)

Esta entrada es una continuación de la anterior, publicada la semana pasada, en la que hablamos sobre la evolución y el origen de los mamíferos. Hoy hablaremos más específicamente sobre los mamíferos y no los grupos que los precedieron, presentando una descripción de su diversificación a lo largo de las dos últimas eras geólogicas. Sigue leyendo para conocer esto:

Resultado de imagen de diversificacion mamiferos
Comparativa a escala del elefante y sus ancestros. Imagen de alumnatbiogeo.blogspot.com.

El primer primate, el género Purgatorius, apareció en Norteamérica a finales del Cretáceo, y era parecido a las tupayas modernas, mamíferos parecidos a musarañas. Los condylartros aparecieron durante esta época, dando lugar tras la extinción masiva del Cretáceo y dividiéndose en las próximas clases de las que aparecieron los ungulados y carnívoros. De esta manera, durante el Terciario, la era posterior a la Secundaria (Mesozoico), cuando metaterios y euterios se habían claramente diferenciado, se produjo una explosión de especies de metaterios, aumentando las posibilidades de supervivencia de la especie debido al mayor grado de desarrollo y autonomía de las crías.
En el comienzo del Eoceno, después del Paleoceno, aparecieron todas las órdenes actuales, aunque no completamente desarrolladas. Los creodóntidos, unos de los primeros carnívoros de tamaño medio, establecieron las pautas para la evolución de mamíferos carnívoros; además de animales como Zeuglodon que que también dejaron las bases de la evolución de las ballenas, delfines y rocas. Grupos como los uintaterios, titanoterios y calicoteros, precursores de los ungulados, ocuparon su mismo nicho hasta que éstos aparecieron. Otros herbívoros como Eohippus o Mesohippus, precursores de caballos y elefantes respectivamente ocuparon el planeta entero. Los únicos mamíferos voladores de los que se tiene constancia, los murciélagos, también aparecieron en Norteamérica durante esta época, con géneros primitivos y basales como Onychonycteris. Aún así, los que alcanzaron un mayor grado de evolución, fueron los primates, adquiriendo hábitos arbóreos, que podían compararse con los lémures y társidos actuales.

Resultado de imagen de condylarthraResultado de imagen de creodontosResultado de imagen de calicoterios
Izquierda - Representación de un condylartro de es.wikipedia.org. Centro - Ilustración de Hyaenodon, un creodonto de es.wikipedia.org. Derecha - Escultura a escala real de un calicoterio, Chalicoterium, de www.todoFONDOS.com.

Durante el Oligoceno, precedente al Eoceno, roedores y lagomorfos se adaptaron, alcanzando estados y tamaños parecidos a los de los actuales ratones, conejos, liebres y ratas. Los condylartros de los que hablamos antes, se extinguieron poco a poco dejando lugar a los artiodáctilos, de primeramente hábitos acuáticos como los antracoterios, hipopótamos primitivos. Algunas de las mayores formas de vida mamíferas como Indricotherium aparecieron también durante esta época, junto a Mesohippus, un estado más evolucionado del predecesor de caballos. Hablando sobre carnívoros, Hyaenodon y Dinictis, primera hiena y primer felino, además del primer cánido, aparecieron.

Resultado de imagen de antracoteriosResultado de imagen de indricotheriumResultado de imagen de dinictis
Imagen de Antracotherium de es.wikipedia.org. Centro - Paraceratherium por NTamura. Derecha - Dinictis felina por Teratophoneus.

Durante el Mioceno y el Plioceno hubo un mayor florecimiento de los mamíferos debido a la adaptación que enfrentaron frente al enfriamiento del clima que hubo tras la primera glaciación. El intercambio de especies entre Eurasia y África hizo posible que los elefantes llegasen a Norteamérica e imposibilitando la llegada de carnívoros como félidos, cánidos y también ungulados, que invadieron África. Estos carnívoros eran representados por géneros como Machairodus y Smilodon, conocidos mejor por "tigres de dientes de sable". Muchos de estos ungulados adquirieron su fisionomía actual, aunque con incluso más diversidad de la que conocemos hoy en día, presentando variabilidad de tallas, colores o cornamentas. Los primates siguieron su evolución hacia los antepasados de homínidos hasta el Pleistoceno, en la Era Cuaternaria cuando aparecieron los Homo sapiens, una especie que acabó con muchas de las que ya existían, domesticaron otras cuantas e hicieron adaptarse a las demás.
Resultado de imagen de hombre prehistorico mamut smilodon
Imagen de www.zooportraits.com en la que se muestran los distintos mamíferos que convivieron con el ser humano a escala.

17 feb 2018

Evolución de mamíferos (I)

Hoy tenemos una entrada diferente, en la que hablaremos sobre la evolución de los mamíferos. Como todos sabemos, los mamíferos evolucionaron a partir de un determinado tipo de reptiles. Veremos estos reptiles, algunos ejemplos hasta que se consideraron los primeros mamíferos y también que pasó hasta su desarrollo completo después del Mesozoico:

Resultado de imagen de evolucion mamiferos
Imagen de www.mamiferosysuevolucion.blogspot.com.

Parece unánime la aceptación de la teoría que establece la evolución de los mamíferos a partir de reptiles, aprovechando nichos ecológicos a los que antes no les era posible adaptarse. La evolución a partir de sinápsidos fue un proceso gradual que duró más de 100 millones de años entre el Pérmico y el Jurásico. Su capacidad homeotérmica (regular su propia temperatura corporal sin necesidad de un factor externo como el calor solar) fue lo que más avanzó en estos animales: cuando los antepasados de los mamíferos desarrollaron esta regulación de temperatura, pudieron colonizar regiones donde las bajas temperaturas impedían la supervivencia de otras especies de sangre fría, adoptando hábitos nocturnos y aprovechando recursos alimenticios diferentes a los del día. Para ello desarrollaron diferentes estructuras, como un tegumento complejo, un aparato locomotor y unos mejorados órganos sensitivos. Se desarrolló también un aparato circulatorio más poderoso, un aparato respiratorio más grande y un aparato digestivo más complejo. Otra de las principales adaptaciones fueron las glándulas, que se especializaron en varias estructuras tales como las glándulas mamarias, sebáceas, sudoríparas y odoríferas.

Resultado de imagen de oido mamiferosResultado de imagen de lactancia mamiferosResultado de imagen de pelo mamiferos
Algunas de las principales características de los mamíferos: Izquierda - Oído interno desarrollado de taringa.net. Centro - Lactancia de www.naturalesceuja2015.blogspot.com. Derecha - Pelo de hablandodeciencia.com.

Los tetrápodos son animales vertebrados con cuatro extremidades, conformados hoy en día por cuatro grupos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los primeros tetrápodos fueron antiguos anfibios que aparecieron durante el Devónico. Los reptiliomorfos evolucionaron hacia los amniotas, caracterizados por tener huevos de tres membranas que forman distintas cavidades para que el embrión consiga los gases y nutrientes necesarios para su desarrollo, haciendo el agua innecesaria. Por ello, los amniotas se consideran los primeros vertebrados terrestres. Los amniotas dieron lugar a dos grandes grupos; saurópsidos y sinápsidos.

Resultado de imagen de evolucion tetrapodos
Imagen de la evolución de los tetrápodos de es.wikipedia.org.

Los primeros sinápsidos aparecieron hace más de 320 millones de años. Tenían un agujero craneal detrás de cada ojo, disminuyendo el peso del cráneo y proporcionando una mayor musculatura a la boca, dando un mordisco más potente. Un grupo de sinápsidos, los pelicosaurios alcanzaron su auge durante el Pérmico temprano, siendo los predominantes en todo el planeta y alcanzaron un mayor tamaño. Eran cuadrúpedos con un cráneo más evolucionado, y unos sentidos del oído y del olfato más desarrollados, como el Biarmosuchus o el Gorgonopsia. Los terápsidos, posteriores a los pelicosaurios, desarrollaron un paladar secundario que les abría la posibilidad de respirar mientras comían, aumentando la eficiencia metabólica. Durante el Triásico aparecieron los primeros terápsidos con pelo y las primeras formas que utilizaban la lactación para alimentar a las crías. Algunos de los 
principales terápsidos fueron los dinocéfalos, los teriodontos o los gorgonopsios.

Resultado de imagen de sinapsidos
Reconstrucción por NTamura de Inostrancevia alexandrii.

Los cinodontos, uno de los grupos de teriodontos, evolucionaron durante el Pérmico tardío. Estos animales tenían un paladar secundario, menos huesos en la mandíbula y una dentición heteredonta, es decir, constituida por más de un tipo de dientes con diferentes formas. La extinción masiva del Pérmico-Triásico motivó la evolución de cinodontos a mamíferos, salvándose de su desaparición debido al desarrollo de una vida nocturna y una dieta basada en insectos y artrópodos, hasta el momento insignificantes para grandes predadores. La vida nocturna hizo a los cinodontos especializarse en la visión, el oído y el olfato, además de la creación de nuevos mecanismos fisiológicos para regular la temperatura como el pelo.

Resultado de imagen de cinodontos
Imagen por NTamura de Cynognathus.

Los primeros mamaliaformes fueron pequeños mamíferos de muy pequeña talla como los morgunacodóntidos (que viene del Morganucodon). En el Jurásico, otro tipo de mamíferos conocidos como docodontes aparecieron, tales como Castorocauda lutrasimilis, el cola de castor. Este mamífero tuvo hábitos acuáticos, el más antiguo que se conoce además, presentando adaptaciones al agua como vértebras caudales aplanadas, pies palmeados y un espolón. Aún así, todos estos mamíferos eran marsupiales, como los canguros y los koalas actuales.

Resultado de imagen de morganucodon
Imagen de es.wikipedia.org. de Morganucodon.

Se desconoce con exactitud cuándo surgieron los monotremas. Muchos fósiles aparecieron en Australia y Argentina, es decir, en las regiones más meridionales del continente Gondwana. El fósil mas antiguo de un mamífero monotrema es una mandíbula de Steropodon galmani, un antepasado del ornitorrinco que vivió hace 100 millones de años. Los primeros metaterios, parecidos a las zarigüeyas surgieron en Norteamérica hace entre 80 y 100 millones de años, extendiéndose por el resto de continentes, mientras que los euterios, similares a las musarañas convivieron con los dinosaurios evolucionando lentamente hasta evolucionar tras la Extinción K-T. 

21 ene 2018

Pisos del Mesozoico: Valanginiano

Hoy traemos una nueva entrega de una etiqueta de la que ya casi no hablábamos, y se trata de "Pisos del Mesozoico", una etiqueta en la que hablamos sobre un subperiodo específico y desarrollamos una lista con todos los dinosaurios que vivieron durante este periodo. Seguid leyendo para averiguarlo:

Resultado de imagen de valanginian
Imagen de www.sciencedirect.com.

El Valanginiense o Valanginiano es un piso del Cretáceo Inferior, que comprende el tiempo entre hace 140 y 133 millones de años. Precede al Berriasiense y antecede al Hauteriviense. El nombre procede de Valangin, en Suiza. Yacimientos del Valanginiano, caracterizados por rocas sedimentarias tales como la arenisca y la caliza en el norte de Europa, Alpes Suizos, India, Australia, Mongolia, Siberia, Japón, Nueva Zelanda, el norte de África...

Resultado de imagen de valanginiano
Imagen de www.sedimentologia.org.ar.

El Valanginiano constituyó un periodo de transición en cuanto al clima, pasando de un clima frío como el del Jurásico a uno más templado como el del Cretáceo, que continuó hasta el fin del Mesozoico. Aún así, esto no sucedía en todos lados, dando lugar a zonas climatológicas que se reflejaban en distintas faunas a lo largo del globo.
La fauna invertebrada era constituida por corales, esponjas, briozoos, moluscos, gastrópodos (caracoles), equinoides y asteroides (erizos y estrellas de mar respectivamente). Relativos y parientes de los ammonites, los belemnites fueron abundantes, y junto con los peces, constituyeron el mayor alimento de los depredadores acuáticos, que incluían ictiosaurios, pliosaurios, plesiosaurios, cocodrilos y tortugas, además de tiburones y mantas raya.

Resultado de imagen de valanginiano
Fauna marina de scielo.org.ar.

No sólo los dinosaurios dominaron esta época: los pájaros como Gallornis o Wyleyia también dominaban los cielos junto a los pterosaurios como Pterodaustro, Serradraco, Lonchodraco o Amblydectes. Los cocodrilomorfos como Machimosaurus o Enaliosaurus, mientras que los mamíferos como Gobinocodon permanecían en una talla pequeña eclipsados por los dinosaurios. Durante el Valanginiano, a pesar de comprender muy poco tiempo, fue una época difícil y compleja, en la que nuevos dinosaurios emergieron como los ornitópodos, los primeros anquilosaurios y dromaeosáuridos y mejoradas versiones de antiguos braquiosaurios y terópodos. Las primeras plantas con flor aparecieron, aunque la mayor parte era constituida por colas de caballo y bosques de pinos. Mientras,en lagos y ríos reptiles marinos como Leptocleisdus, ammonites y bivalvos infestaban las aguas.
Resultado de imagen de valanginiano
Fauna terrestre de es.prehistorico.wikia.com.

NOMBRE
LOCALIZACIÓN
CLASIFICACIÓN
DIETA
Resultado de imagen de hylaeosaurus
Europa
Dinosauria, Ornitischia, Tyreophora, Ankylosauria
Herbívora
Fulgurotherium australe by Teratophoneus
Australia
Dinosauria, Ornitischia, Ornithopoda, Hypsilophodontidae
Herbívora
Iguanodon
Iguanodon by PaleoGuy
Europa
Dinosauria, Ornitischia, Ornithopoda, Iguanodontidae
Herbívora
Kangnasaurus
Resultado de imagen de kangnasaurus
Sudáfrica
Dinosauria, Ornitischia, Ornithopoda, Iguanodontia
Herbívora
Lanzhousaurus
Lanzhousaurus by NTamura
China
Dinosauria, Ornitischia, Ornithopda, Styracosterna
Herbívora
Valdosaurus
Resultado de imagen de valdosaurus
África e Inglaterra
Dinosauria, Ornitischia, Ornithopoda, Iguanodontia
Herbívora
Algoasaurus
Resultado de imagen de algoasaurus
Sudáfrica
Dinosauria, Saurischia, Sauropoda
Herbívora
Xenoposeidon
Resultado de imagen de xenoposeidon
Inglaterra
Dinosauria, Saurischia, Sauropoda
Herbívora
China y Mongolia
Dinosauria, Ornitischia, Tyreophora, Stegosauria
Herbívora
Craterosaurus
Craterosaurus pottonensis by Teratophoneus
Inglaterra
Dinosauria, Ornitischia, Tyreophora, Stegosauria
Herbívora
Sudáfrica
Dinosauria, Ornitischia, Tyreophora, Stegosauria
Herbívora
Siamotyrannus
SIAMOTYRANNUS IN REPOSE by SharkeyTrike
Tailandia
Dinosauria, Saurischia, Theropoda, Metracanthosauridae
Carnívora
Kinnareemimus
Resultado de imagen de kinnareemimus
Tailandia
Dinosauria, Saurischia, Theropoda, Ornithomimosauria
Carnívora
Nqwebasaurus
Resultado de imagen de nqwebasaurus
Sudáfrica
Dinosauria, Saurischia, Theropoda, Ornithomimosauria
Carnívora
Phaedrolosaurus
Resultado de imagen de phaedrolosaurus
China
Dinosauria, Saurischia, Theropoda
Carnívora

Imágenes en su mayoría recogidas de DeviantArt de los siguientes usuarios: Hylaeosaurus de esta otra entrada, Fulgurotherium por Teratophoneus, Iguanodon por PaleoGuy, Kangnakasaurus de es.prehistorico.wikia.com, Lanzhousaurus por NTamura, Valdosaurus de es.prehistorico.wikia.com, Algoasaurus de www.dinosaurpictures.org, Xenoposeidon de es.prehistorico.wikia.com, Wuerhosaurus por T-PECK, Craterosaurus por Teratophoneus, Paranthodon africanus por Teratophoneus, Siaomityrannus por SharkeyTrike, Kinnareemimus de www.dinopedia.wikia.com, Nqwebasaurus de www.dinosaurpictures.org, Phaedrolosaurus de taxondiversity.fieldofscience.com.