Mostrando entradas con la etiqueta ceratópsidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ceratópsidos. Mostrar todas las entradas

20 nov 2017

Nasutoceratops, el dinosaurio de la semana

Esta semana será un dinosaurio herbívoro después del terópodo Santanaraptor: el dinosaurio ceratópsido, parecido al conocido Triceratops: Nasutoceratops. Sigue leyendo para conocer sus extravagantes cuernos y otros datos sobre su historia o su fisionomía.

Resultado de imagen de nasutoceratops
Dibujo por Román García Mora.

Nasutoceratops fue un dinosaurio ornitisquio marginocéfalo ceratopsiano centrosaurínido. El simple cráneo mide de por sí entre 1,5 y 1,8 metros de largo, que cuenta con un corto hocico y unos cuernos frontales redondeados, encima de los ojos, con una disposición parecida a la de los bovinos como vacas. Estos cuernos eran los más largos de la subfamilia Centrosaurinae. La presencia de elementos pneumáticos en el hocico es algo hasta ahora único en otro tipo de ceratopsio. Al igual que los demas ceratópsidos avanzados y tardíos, Nasutoceratops presentaba tres cuernos, pero el cuerno nasal estaba más elongado, bajo y estrecho. La gola era circular, con el punto más ancho en la mitad de la gola. Los osteodermos, presentes en los bordes no tenían forma de espinas, sino de semicírculos. Se han conservado algunas marcas de piel que nos permiten entrever escalas hexagonales de entre ocho y once milímetros, rodeadas de escama. Sus patas parecidas a las de los elefantes, como columnas, servían para soportar el peso del animal proporcionalmente, por lo que tenía una locomoción cuadrúpeda que no pudo ser alternada o cambiada a la bípeda. Este dinosaurio herbívoro se alimentaba de plantas de crecimiento bajo tales como arbustos o helechos, que molía en su boca con un total de 29 dientes. Probablemente tuvo un comportamiento gregario y vivió con varios otros nasutocerátopos. Cuando Nasutoceratops vivía en Norteamérica, este continente estaba divido en dos territorios por un gran mar: Laramidia al oeste, y Appalachia al este. La meseta donde estos dinosaurios vivían tenía grandes canales, lagos y pantanos, rodeados por montañas y tierras más altas. El clima era cálido y húmedo, y permitía la convivencia entre dinosaurios. Nasutoceratops convivió con dinosaurios como Talos, Ornithomimus, Albertosaurus, ParasaurolophusTeratophoneus, Utahceratops, Kosmoceratops, Hagryphus y Gryposaurus. En su zona también existían tiburones, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, cocodrilos y mamíferos.

Resultado de imagen de nasutoceratopsResultado de imagen de nasutoceratops
Ilustración por Raúl Martín y de phenomena.nationalgeographic.com.

Se estima que llegó a medir unos 4,5 metros de longitud, con un peso de tonelada y media. Nasutoceratops significa "cara con cuernos de nariz grande". La especie tipo es Nasutoceratops titusi. El nombre específico hace honor a Alan L. Titus que recuperó los fósiles. Vivió durante el Campaniano en el periodo Cretáceo hace 75 millones de años.

Resultado de imagen de nasutoceratops
Imagen de Nasutoceratops a escala de www.prehistoric-wildlife.com

Sus restos se encontraron en Utah, Estados Unidos por el Proyecto Cuenca Kaiparowits de la Universidad de Utah en el año 2006. Estos fósiles consistían en el holotipo UMNH VP 16800, que incluían un cráneo parcial junto a una extremidad izquierda, además de otro material encontrado cercano UMNH VP 19466 y UMNH VP 19649. El género fue creado en 2010 por Eric Karl Lund, Scott D. Sampson y Mark A. Loewen aún sin validez, hasta en 2013 cuando fue publicado oficialmente y declarado como género real.

Resultado de imagen de nasutoceratops
Reconstrucción esqueletal de Nasutoceratops titusi por Lukas Panzarin.

14 ago 2017

Agujaceratops, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es Agujaceratops, un ornitisquio de dieta herbívora que vivió en el último periodo del Mesozoico. Seguid leyendo para ver la información que he conseguido recopilar sobre este dinosaurio.

Resultado de imagen de agujaceratops
Agujaceratops por NTamura.

Agujaceratops fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio marginocéfalo ceratopsio ceratopsiano chasmosaurino. Es muy similar a Pentaceratops, aunque su volante es más corto y menos inclinado. La gola era profunda y tenía un borde serrado. Al igual que otros ceratópsidos más conocidos, el agujaceratópo presentaba tres cuernos en el cráneo: dos encima de los ojos y otro encima del hocico, que probablemente tuvieron una función defensiva y/u ofensiva. El hocico contaba con un pico sin dientes, que era útil para romper las plantas de crecimiento bajo de las que se alimentaba. Las patas eran parecidas a las de los elefantes, y soportaban a partir de los cuatro extremos su peso. La cola era más bien corta, y probablemente su única función fue el contrapeso entre el cráneo y el resto del cuerpo. Es probable que tuvieran un estilo de vida gregario, conviviendo las crías con los adultos y desplazándose en círculos para la mayor protección de los especímenes juveniles.

Resultado de imagen de agujaceratops
Agujaceratops, el dinosaurio de la semana de dinosaurpictures.org y 

Pudo llegar a medir cinco metros de longitud, tres de altura y a tener dos toneladas de peso. Agujaceratops significa "cara con cuernos de Aguja". Hay dos especies: la especie tipo Agujaceratops mariscalensis y la segunda especie que es A. mavericus. Vivió hace entre 75 y 70 millones de años en el Campaniano en el periodo Cretáceo.

Resultado de imagen de agujaceratops
Imagen de www.elmasino.com.

Sus restos fósiles fueron encontrados en la Formación Aguja en Texas, Estados Unidos en 1938 por William Strain. Fue descrito en 1989 por Lehman como Chasmosaurus mariscalensis, hasta que Lucas, Sullivan y Hunt lo consideraron un nuevo género en 2006. La especie tipo es conocida por el holotipo UTEP P.37.7.086, que consiste en un cráneo de un adulto parcial perteneciente a un espécimen adulto.

Resultado de imagen de agujaceratops
Esqueleto de Agujaceratops de es.wikipedia.org.

16 jul 2017

Defensas de los herbívoros según su grupo

Hoy traemos una nueva entrada en la que hablaremos de las distintas defensas que desarrollaron los dinosaurios de dieta herbívora para poder defenderse de los depredadores carnívoros que los acechaban. Estas defensas se desarrollaron con el paso del tiempo pero... ¿cuáles fueron?

Resultado de imagen para triceratops vs t rex
Increíble representación de un Tyrannosaurus rex vs. Triceratops horridus propiedad de Queensland Museum.

Pachycephalosauria
Los pachicefalosaurios fueron unos dinosaurios ornitisquios marginocéfalos, de dieta herbívora y locomoción bípeda que adaptaron su cráneo para desconocidas funciones. Cada especie de este grupo de dinosaurios desarrolló un cráneo con un grosor mayor, circundado por pequeños osículos y huesos pequeños que sobresalían del cráneo, como se ve en la imagen inferior. Se cree que estas ornamentaciones no pudieron ser usadas para atacar ya que podrían romper las vértebras del cuello, pero como no está comprobado, hoy podremos hablar de ello en este blog.

Resultado de imagen para paquicefalosaurio luchando
Stegoceras de aragosaurus.blogspot.com.

Ceratopsia
Los ceratopsios fueron unos dinosaurios ornitisquios, también marginocéfalos, que tuvieron una dieta herbívora y una locomoción cuadrúpeda. Estos dinosaurios tenían un cuerpo parecido a un barril, una cola y cuello cortos y un cráneo especializado, del que hablaremos a fondo. Conforme el tiempo pasaba, este cráneo se especializó en diferentes de maneras: la gola posterior se decoró con ornamentaciones, con una posible función para el cortejo de la hembra. A parte de esta gola, que hacía parecer más grande al dinosaurio frente al oponente, los ceratopsios tardíos poseían cuernos que sí que podrían haberse usado a la hora del ataque para defenderse de tiranosaurios como Tyrannosaurus, Daspletosaurus o Gorgosaurus.

Resultado de imagen para skulls ceratopsia
Imagen en la que se pueden encontrar varios cráneos diferentes de ceratopsios. Imagen de weirdandwonderfulpaleoworld.blogspot.com.

Ankylosauria
Los anquilosaurios fueron de nuevo unos dinosaurios ornitisquios, esta vez tireóforos, con dieta herbívora y locomoción cuadrúpeda. Estos dinosaurios eran más bajos y se adaptaron a una dieta que consistía en plantas y brotes bajos. Las patas eran como columnas pero más cortas. Solo un tipo de los dos en los que se subdivide este grupo tuvieron una maza en la cola. Aún así, la característica común de este grupo es su armadura. Esta armadura estaba hecha con huesos y nódulos óseos que endurecían esta coraza natural, que cubría la mayor parte del cuerpo excepto el vientre (aunque en contadas excepciones, hasta esta parte del cuerpo estaba neutralizada).

Resultado de imagen para ankylosaurus vs t-rex
Ankylosaurus vs Tyrannosaurus por EldarZakirov.

Ornitópodos y hadrosáuridos
Los hadrosáuridos, una subdivisión de los ornitópodos, fueron unos dinosaurios ornitisquios ornitiscofilios de dieta herbívora que pudieron variar su locomoción tanto bípeda como cuadrúpeda. Esta fue una de las adaptaciones que permitió a este tipo de dinosaurios proliferar y convertirse en unos de los herbívoros más comunes durante el último periodo del Mesozoico. Su forma de masticar y otras características los diferenciaban de otros tipos de dinosaurios, pero hoy vamos a hablar de las defensas. Este tipo de dinosaurios no tenía defensas; al igual que los otros disponía de métodos como las manadas o el tamaño para protegerse, pero no desarrollaron adaptaciones para dar frente a los depredadores. Aún así, ornitópodos como Iguanodon tuvieron una garra en el pulgar que pudieron usar tanto para ayudar en la alimentación como para clavársela a sus agresores.

Resultado de imagen para manadas iguanodon raul martin
Manada de Iguanodon bernissartensis por Raúl Martín.


Herbívoros pequeños (heterodontosáuridos, hipsilofodóntidos)
Estos pequeños dinosaurios ornitisquios tenían una muy pequeña talla. Se alimentaban de plantas, cortándolas con su pico y masticándolas con sus dientes posteriores. Contaban con una larga cola para hacer balance a su peso y tenían una locomoción bípeda con unas patas posteriores largas y musculosas. En este tipo de piernas, el fémur era más largo que la tibia, lo que aseguraba una mayor velocidad a la hora de escapar de sus enemigos.

Resultado de imagen para hypsilophodon
Imagen de dinosaurisle.com en la que podemos apreciar el aspecto de estos pequeños dinosaurios.

Sauropoda
Los saurópodos fueron unos dinosaurios saurisquios sauropodomorfos de dieta herbívora, gran tamaño y locomoción cuadrúpeda. Estos típicos dinosaurios que todo el mundo conoce, de cuello y cola largos, no tienen otra adaptación contra los depredadores más que su propio tamaño. La talla de algunos era algo que ya de por sí intimidaba. Estos animales iban además en grupo para poder protegerse entre ellos, por lo que muy pocos depredadores se especializaron en la caza de este tipo de dinosaurios gigantes y enormes.

Resultado de imagen para sauropodos manada
Otra manada de dinosaurios saurópodos hecha por Raúl Martín.

3 abr 2017

Arrhinoceratops, el dinosaurio de la semana

Arrhinoceratops es el nuevo dinosaurio de la semana. Les recuerdo que todos los dinosaurios se eligen aleatoriamente pero teniendo en cuenta la diferencia de dieta entre ellos. Aunque, si alguno de vosotros tiene alguna preferencia podría decírmelo y yo corregiría este orden.

Resultado de imagen para arrhinoceratops
Arrhinoceratops brachyops por Sergey Krasovskiy.

Arrhinoceratops fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio marginocéfalo ceratopsiano ceratópsido ceratopsino. Este dinosaurio es solo conocido por su cráneo, por lo que el resto de su anatomía se desconoce pero se podría deducir. El cráneo tenía un volante amplio con dos aberturas en forma de huevo, con un borde posterior ondulado y que estaba veteado en toda su superficie por ranuras arteriales. Los lados de este volante estaban redondeados por nueve osteodermos. El volante pudo haber sido usado para el cortejo, por lo que debería de haber tenido vivos colores. Al igual que otros ceratópsidos, Arrhinoceratops tenía también tres cuernos en el cráneo: dos cuernos orbitales bsatante largos, y un cuerno más corto en el hocico corto y alto. Arrhinoceratops fue al igual que los demás ornitisquios un dinosaurio de dieta herbívora, que se alimentó de plantas de la época como por ejemplo cícadas, coníferas o helechos. Estas plantas eran arrancadas con el pico afilado, que podría

Resultado de imagen para arrhinoceratopsResultado de imagen para arrhinoceratops
Imagen de animals.howstuffworks.com y por atrox1 (Sergey Krasovskiy).

haber servido desesperadamente como defensa. Como hemos mencionado anteriormente, no se conoce el esqueleto post-craneal, pero se puede deducir a partir de la forma del cuerpo de otros dinosaurios parecidos del mismo grupo. Por lo tanto, podríamos decir que Arrhinoceratops fue un dinosaurio de locomoción cuadrúpeda, con patas anteriores y posteriores fuertes para soportar el peso. Además, la cola servía para balancear el peso del cuerpo. Este dinosaurio vivía en manadas pastando todo el tiempo ya que necesitaba ingentes cantidades de materia vegetal. Para protegerse de sus depredadores disponían de sus cuernos, de su gola que tenía la función de hacerle parecer más grande, y de su tamaño de por sí. Al igual que los demás ornitisquios con estilo de vida gregario, los adultos se disponían en círculo rodeando a las crías y a los especímenes más enfermos o viejos para protegerlos de los depredadores.

Resultado de imagen para arrhinoceratopsResultado de imagen para arrhinoceratops
Izquierda - Ilustración por NTamura. Derecha - Imagen de ecured.cu.

Pudo llegar a medir hasta 6 metros de longitud y pesó más de una tonelada. Arrhinoceratops significa "cara sin cuerno de la nariz", haciendo referencia al hueso nasal que en un principio faltaba pero que fue descubierto posteriormente. La única especie es Arrhinoceratops brachyops. Vivió hace 70 millones de años durante el Maastrichtiano en el Cretáceo.

Resultado de imagen para arrhinoceratops
Arrhinoceratopspor Kana-hebi.

Fue descrito por W. A. Parks en 1925 a partir de un cráneo sin mandíbula inferior de la Formación Cañón Horseshoe en el Río Red Deer en Alberta, Canadá. Este cráneo estaba deformado por aplastamiento de las rocas. Estos restos se encontraron en 1923, dos años antes de su descubrimiento, en una expedición de la Universidad de Toronto. En 1933 fue cuando Richard Swan Lull descubrió que el nombre que le habían puesto a este dinosaurio era erróneo, ya que el cuerno nasal no se veía a causa de la deformación.

Resultado de imagen para arrhinoceratops
Reconstrucción esqueletal de dinohunt.canada.ca.

20 mar 2017

Leptoceratops, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es Leptoceratops, un dinosaurio herbívoro que tocaba hoy por el orden de dinosaurios de la semana dependiendo de la dieta. En conclusión, esta es la información que he conseguido sobre este curioso herbívoro. Sigan leyendo para conocer más sobre él:

Resultado de imagen para leptoceratops
Leptoceratops gracilis por NTamura.

Leptoceratops fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio marginocéfalo ceratopsio leptoceratópsido. El cráneo era bajo y no tenía cuernos al contrario que otros especímenes de su grupo. Aún así, tenía un pequeño collar o gola en la parte trasera de la cabeza, una forma bastante primitiva ya que tampoco tenía aberturas o fenestras en el hueso. Al igual que los ceratopsios tenía un pico córneo que servía para romper los tallos de los brotes que ingería, seguidos de unas mandíbulas relativamente cortas que habrían dado a Leptoceratops una mordida potente. Tenía brazos cortos pero que contaban con unas manos prensiles que fueron probablemente usadas para coger plantas. Tenía patas largas, que probablemente contribuyeron a que este pequeño animal hubiera podido optar a las dos diferentes formas de locomoción: cuadrúpeda y bípeda para ir más rápido y escapar de los depredadores. Convivió también con otros ceratopsios como Triceratops y Torosaurus. Leptoceratops fue un dinosaurio bastante primitivo para su época comparándolo con sus parientes y la única defensa que tuvo fue la potente mandíbula.

Resultado de imagen para leptoceratopsResultado de imagen para leptoceratops
Leptoceratops sp. de dinosaurioss.com y por Franz-Josef73.

Pudo medir entre 1 y 3 metros de longitud, y pesó entre 70 y 200 kilogramos dependiendo del tamaño. Leptoceratops singifica "pequeña cara con cuernos". La única especie es Leptoceratops gracilis, la especie tipo. Vivió en el Maastrichtiano en el Cretáceo hace aproximadamente 70 millones de años.

Resultado de imagen para leptoceratops prehistoric wildlife
Leptoceratops a escala de www.prehistoric-wildlife.com.

Sus restos han sido encontrados en todo el oeste norteamericano y en las Formaciones Scollard de Alberta y Lance de Wyoming. El primer material fósil se encontró en 1910 en el Valle del Río Red Deer en Alberta, Canadá, y fue descrito un año más tarde por Barnum Brown. Al primer espécimen le faltaba una parte del cráneo, pero en 1947 se encontró un esqueleto fósil completo con el que se pudo reconstruir entero.

Resultado de imagen para leptoceratops
Reconstrucción esqueletal de Leptoceratops. Imagen de mentalfloss.com.

15 ago 2016

Chasmosaurus, el dinosaurio de la semana

Un nuevo dinosaurio de la semana está por llegar, un dinosaurio bastante conocido entre los dinosaurios con cuernos o ceratopsios: el Chasmosaurio. Este dinosaurio con cadera de ave que pudo medir más que un coche normal es nuestro nuevo dinosaurio de la semana. Sigan leyendo y conozcan más información sobre Chasmosaurus.

Chasmosaurus sp. por PaleoGuy.

Chasmosaurus fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio marginocéfalo ceratopsio ceratópsido ceratopsino chasmosaurino. Actualmente, los ceratopsianos se dividen en centrosaurinos, que son ceratopsianos de gola corta, y chasmosaurinos, que tienen una gola más larga. Evidentemente, Chasmosaurus pertenece a este último grupo llamado así en su honor. El cráneo de este dinosaurio era uno de los más grandes conocidos en animales terrestres de dos metros de longitud, aproximadamente un cuarto de la longitud completa corporal. La principal característica de este animal fue la gola gigante con forma de corazón: dos grandes lóbulos y un hueso central, contando también con osificaciones pequeñas en los laterales, normalmente entre seis y nueve de ellas. Esta gola tendría tres posibles funciones: proteger los hombros y el cuello, parecer más grande frente al enemigo y también para atraer a su pareja, ya que la gola habría estado recubierta por piel de colores llamativos para atraer a hembras. El cráneo, como hemos dicho antes, estaba constituido por piel entre huesos que tapaban las aberturas, por lo que el volante era bastante frágil. El cráneo tenía también un pequeño cuerno encima del hocico y otro par más encima de los ojos. Es muy probable que la gola y los cuernos hubieran constituido un caso de dimorfismo sexual en el género. El resto del cuerpo estaba

Izquierda - Imagen de diferentes vistas del cráneo de Chasmosaurus. 
Imagen de www.paleofile.com. Derecha - Chasmosaurus de frente por dArt-salvi.

recubierto por una piel escamada igual que la de la gola, pero más cercana a la espalda habría estado recubierta por osteodermos, según afirman restos de piel fosilizada encontrados. Estos osteodermos de forma hexagonal o pentagonal estaban espaciados. Fue un dinosaurio de dieta herbívora y se alimentaba principalmente de brotes bajos, sobre todo de angiospermas. Solo pudo optar por una forma de locomoción cuadrúpeda, ya que era más útil para distribuir todo su peso en las cuatro patas parecidas a vigas que sustentan un piso superior por encima de ellas. Se han encontrado fósiles de varios especímenes de chasmosaurios juntos y es por esta razón por la que se cree que Chasmosaurus habría vivido en manadas para defenderse de depredadores como el Daspletosaurus torosus. Un

Chasmosaurus por TheHellckan y por PaleoGuy.

Chasmosaurio juvenil encontrado en Alberta por Phil Currie nos dice que es probable que los chasmosaurios cuidaran de sus crías cuando eran pequeñas, como hizo probablemente su pariente Triceratops. Vivió en la costa este de Laramidia, una subdivisión territorial de Norteamérica con dinosaurios como el Centrosaurus, DaspletosaurusChirostenotes, Gallimimus, Edmontosaurus, Anatotitan, Ornithomimus, Troodon, Struthiomimus, Triceratops, Torosaurus, Pachycephalosaurus, Edmontonia, Stygimoloch, Ankylosaurus, Euoplocephalus, Albertosaurus, Saurolophus y Alamosaurus.

Chasmosaurus en su ecosistema por Raúl Martín.

Pudo llegar a medir entre cinco y seis metros de longitud y dos metros de altura. Su peso podría haber variado entre las tres y las cuatro toneladas. Su nombre hace referencia a las grandes aberturas que tiene su gola, separadas por un hueso central. Existen dos especies: Chasmosaurus belli, que es la especie tipo, y Chasmosaurus russelli. Vivió hace 70 millones de años en el Maastrichtiano del periodo Cretácico superior.

Chasmosaurus adulto comparado con un ser humano promedio. 
Imagen de www.prehistoric-wildlife.com.

Los primeros restos fósiles de Chasmosaurus se encontraron en 1898 por Lawrence Lambe del Geologic Study of Canada. Lambe sabía que el hallazgo constituía una nueva especie, pero pensó que era un ejemplar de Monoclonius, creando la especie Monoclonius belli. En 1913, Charles Sternberg encontraron un cráneo más completo de Monoclonius belli en Alberta y estos restos fueron finalmente descritos en un nuevo género: Chasmosaurus, un año después, debido a que el nombre Protorosaurus ya había sido usado anteriormente para otra especie. Más restos fósiles de chasmosaurios, contando con cráneos, han sido hallados; muchos de estos cráneos presentaban leves diferencias y llevó a dividir a Chasmosaurus en varias especies, de las que actualmente tenemos dos aceptadas.

Reconstrucción del esqueleto del chasmosaurio de www.pinterest.com y de en.wikipedia.org.

29 jun 2016

Avaceratops, el dinosaurio de la semana

Hoy nos toca un dinosaurio que tuviese una dieta herbívora, así que he escogido al dinosaurio ceratópsido Avaceratops. Hoy hablaremos de este dinosaurio de cadera de ave, así que pueden seguir leyendo para descubrir la información que he logrado descubrir sobre Avaceratops:

Avaceratops de en.wikipedia.org.

Avaceratops fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio marginocéfalo ceratopsio ceratópsido ceratopsino. Avaceratops tenía un corto volante óseo en el cuello y un único cuerno encima del hocico. Tenía un pico córneo y fuerte parecido al del loro que le habría ayudado a arrancar los tallos de las plantas. Avaceratops tuvo una locomoción cuadrúpeda y distribuía su peso a lo largo de las cuatro patas. Fue un dinosaurio herbívoro que se alimentó probablemente de tallos y plantas de crecimiento de bajo, como helechos, cícadas y coníferas, ya que su corto cuello no habría permitido llegar a los árboles o arbustos más altos. Es muy probable que Avaceratops fuera gregario, ya que los depredadores norteamericanos de su época eran mucho más grandes.

Avaceratops de es.wikipedia.org y sauropedia.wordpress.com.

Dado que los restos pertenecen a un Avaceratops juvenil, se estima una longitud de 4,2 metros de longitud. El nombre de Avaceratops significa "cara con cuernos de Ava". El nombre de Ava proviene del nombre de uno de sus descubridores. Existe una sola especie: Avaceratops lammersi. Avaceratops vivió en el Campaniano del periodo Cretáceo hace 80 millones de años.

Imagen de www.prehistoric-wildlife.com.

Actualmente, solo se ha logrado encontrar material fósil de un esqueleto de Avaceratops, que fue descubierto por Ed y Ava Cole en 1981 en el estado de Montana en Estados Unidos. Fue cinco años después cuando se le dio su propio nombre. El esqueleto holotipo, ANSP 15800, presentaba un cráneo casi completo, todos los huesos de las extremidades y algunas vértebras y costillas. El holotipo es probablemente un espécimen juvenil.

Imagen de los restos encontrados del holotipo de Avaceratops lammersi por Scott Hartman. 

30 nov 2015

Coronosaurus, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana será Coronosaurus, un ceratópsido no muy conocido y comparable al Centrosaurus por el característico cuerno grande y central. Así que sigan leyendo para descubrir más información sobre este dinosaurio que, según el orden es un herbívoro esta semana.

Coronosaurus de es.dino.wikia.com.

Coronosaurus fue un dinosaurio ornitisquio genasaurio marginocéfalo ceratópsido centrosaurino. Tenía dos cuernos sobre las órbitas, al igual que muchos ceratópsidos, pero éstos no eran tan largos como los chasmosaurinos o algunos centrosaurinos basales (Albertaceratops, por ejemplo). Tenía un volante bastante raro porque tenía osificaciones epiparietales en la barra parietal que se fusionaban con la parte dorsal y posterior de la superficie del volante. Pero también tenía un cuerno nasal, lateralmente compreso, además tenía una punta roma. Tuvo una locomoción cuadrúpeda y

Coronosaurus brinkmani por Teratophoneus, de shapeways.com y por NTamura, respectivamente.

seguramente un comportamiento gregario para poder defenderse mejor de depredadores de su época, tanto pequeños como cualquier dromeosáurido como tiranosáuridos. Probablemente realizaba migraciones en diferentes estaciones hacia donde hubiera más comida, aunque el trayecto fuera duro. Convivió con dinosaurios como Daspletosaurus, Troodon, Dromaeosaurus, Albertaceratops, Chasmosaurus, Anchiceratops, Parasaurolophus, Corythosaurus, Scolosaurus y Albertadromeus.

Izquierda - Coronosaurus depositando los huevos en una zona de anidamiento de la misma especie. Imagen de carnivoraforum.com. Derecha - Reconstrucción de la cabeza de Coronosaurus por Julius T. Csotonyi.

Este dinosaurio midió aproximadamente cinco metros y pesó dos toneladas. Coronosaurus significa "reptil corona", haciendo referencia a la forma de su volante. Existe una sola especie de Coronosaurus, Coronosaurus brinkmani que es la especie tipo. Vivió en el Cretáceo Superior en el Campaniense hace aproximadamente 75 millones de años.
Los restos fósiles se encontraron en una excavación por Philip Currie entre 1996 y 2000 en la Formación Oldman en el estado de Alberta en Canadá. Los restos indicaban que era un ejemplar de tamaño adulto. La especie tipo surgió de un trabajo por Michael J. Ryan, David C. Evans y Kieran M. Shepherd, al renombrar Centrosaurus brinkmani (que era considerada una especie desde un trabajo por Ryan y A. Russell en 2005) después de un análisis filogenético que lo situaba más cercano a Styracosaurus y lo hacia incompatible con Centrosaurus.

Imagen de dinotoyblog.com.